domingo, 9 de mayo de 2010

Tiempos simultáneos: De la tribu primitiva y la monarquía medieval al American Way of life.

papua 

Un espectro recorre el mundo, es el espectro de la globalización1.

Algo curioso sucede en estos tiempos contemporáneos: parece ser una época en la que varias temporalidades se mezclan y las historias de diversas culturas se alinean o mimetizan a la llamada civilización occidental. La penetración de la influencia de occidente es tan variada y en ocasiones sus ramificaciones tan hondas que sólo basta ver la inserción del modelo capitalista, por ejemplo, en las distintas regiones del planeta para esbozar la magnitud de ésta. Esto va más allá de poder encontrar coca-cola hasta en los lugares más remotos de la tierra o el uso de tenis Nike por personas de tribus africanas, no, es algo más fundamental, algo que permea diversas capas de la cultura y que lleva una noción de una “civilización ideal” y de un camino a seguir para todos:

Un nuevo mundo ha sido forjado, un nuevo mundo emerge al final de la historia: Todos amamos la democracia, la humanidad admira al europeo y su sofisticada cultura a la vez que todos buscamos la felicidad en nuestro interior (previa alienación a una difusa idea de normalidad y cierta estabilidad económica como condición) – ésta es la noción más común y de mayor circulación entre nosotros los contemporáneos.

Es un hecho que a lo largo de los tiempos, los pueblos siempre se han influenciado unos a otros, a veces en gran escala otras de forma más sutil y moderada; algunas mediante el uso de la violencia y de la fuerza, otras mediante el comercio, las artes, la ciencia o el mismo pensamiento filosófico. Al final, las culturas por su mismo contacto tienden a repercutir en sus cosmovisiones mutuamente. No obstante, en la actualidad vemos un proceso de una gran desproporción respecto de lo que una cultura aporta a otras en forma bilateral, más bien parece estar operando un proceso en el que una cultura fagocita a las otras. Éste es uno de los aspectos más notorios de lo que ahora prevalece como globalización.

Ahora bien respecto de esta globalización, lo que más predomina como tal es la adopción de determinados modelos occidentales por parte de todas las culturas que conforman a la humanidad. Esto es, la adopción de un sistema democrático, la incursión en un sistema de intercambio de mercancías que implique el libre mercado, cierto modelo de verdad basado en “la ciencia”, la utilización de tecnologías complejas y por supuesto la concepción de cierta noción de la historia que tiene que ver con “el progreso”, medido bajo criterios tecnológicos y de niveles de producción.

Un caso llamativo es el de Bután, pues ha sido una nación con una experiencia de la globalización que aporta muchos elementos para pensar en los efectos de ésta. Algo que llama mucho la atención son las circunstancias de enorme prevalencia de sus formas de vida casi intactas a través de los siglos en contraste con una repentina influencia de formas de pensamiento, tecnologías e ideologías en un breve periodo de tiempo, de forma masiva y de amplia diferencia. A mediados del siglo pasado en Bután aún no se conocía el automóvil, el teléfono, el radio y la televisión. Todo esto llego junto a la democracia, el capitalismo, poco más delante la computadora, el internet y otras novedades tecnológicas. Todo a la vez.

Es de asombrar la gran habilidad de la sociedad de poder asimilar todas esas novedades. Ciertamente con diversas resistencias, por supuesto; aunque dada la magnitud de los cambios (de un entorno monárquico-medieval a uno democrático-moderno) la situación bien hubiera podido dar origen a una crisis bastante drástica. Baste pensar en los innumerables pueblos que por los cambios de la globalización han quedado arruinados en sus economías o en enfrentamientos ideológicos con pugnas internas que perduran por décadas. Muchos países pasan por periodos muy largos de anarquía debido a cambios menos drásticos.

En Bután como en otros lugares del mundo, podemos ver la adopción en muchas ocasiones casi literal de los esquemas occidentales o en su defecto ciertas nociones regionales moldeadas a estos. En Bután surge el concepto de Felicidad Interna Bruta (FIB) en complemento al Producto Interno Bruto (PIB); en la que se intenta medir, en lugar del capital producido, los niveles de felicidad de un pueblo. Esto incrusta la perspectiva oriental de estabilidad espiritual en los esquemas de medición y estadística tan arraigados en occidente y utilizados para dar legitimidad a sus nociones de verdad y de ciencia.

Muchas sociedades, incluida la nuestra, parecen incapaces de pensar las cosas de manera distinta a como han provenido de Europa y en últimos tiempos de Estados Unidos; más aún nos vemos a nosotros mismos en un estado de inferioridad y desarrollo respecto de lo que estos pueblos son. Legos de complementar y tomar los buenos elementos de otra cultura buscamos los medios para llegar a ser eso y no otra cosa. Calcamos los modelos de otros lados y nos reprochamos el no poder encajar en esos modelos y el estar muchos pasos atrás, porque siempre estamos en un lugar de retraso con respecto a lo otro.

Ni siquiera soy merecedor de tener mi propia historia, ésta tiene que seguir el cauce de lo que otras historias ya han sido.

De esto no podemos, ni deberíamos echarle toda la culpa a Europa, a pesar de haber esclavizado a gran parte de los pueblos del mundo, de haber saqueado e impuesto sus idiomas en toda aquella región que se pudo y de mantener este sometimiento a través de vías diplomáticas y económicas; pudiendo incluso seguir la conclusión de Jean Paul Sartre, sobre un racismo inherente en el humanismo europeo puesto que “…el europeo no ha podido hacerse hombre sino fabricando esclavos y monstruos”.

De algún modo termina sucediendo aquello que Fernando Solanas describía en su documental “La hora de los hornos”:

“Tarde o temprano el hombre inferior reconoce al Hombre con mayúsculas. Ese reconocimiento significa la destrucción de sus defensas: si quieres ser Hombre realmente, dice el opresor, tienes que ser como yo, hablar el mismo lenguaje, negarte en lo que eres, enajenarte en mí.”

Considero que sería importante preguntarnos: Al final, ¿qué nos queda después de aceptar toda la verdad, toda la estética, toda la lógica y toda la ideología de un solo eje del planeta?

Había dicho que no sería del todo exacto culpar a occidente de todo ello, hay un punto en donde nosotros abandonamos a nuestras búsquedas y a nuestra propia historia e identidad.

Un misterio más se alza en el horizonte inmediato: ¿Qué es lo que ha tenido la cosmovisión euro-occidental para que percibamos en ella el semblante de lo que dará respuesta a todos nuestros vacios?

1Parafrasis del manifiesto comunista: “Un fantasma recorre Europa, es el fantasma del comunismo.”

lunes, 15 de marzo de 2010

Grandes titanes e iconos del mundo cibernético: Epílogo

Algunas apuestas

Antes de terminar esta serie, he de confesar que soy un gran creyente de las ventajas de la democratización de los medios de comunicación por Internet y que considero que estamos en una época muy importante dentro de la historia humana gracias a las barreras comunicativas libradas y las posibilidades de compartir información que nos brinda este creciente medio electrónico. Creo que es algo para reconocer, promocionar y alegrarse: las ventajas que de aquí podemos extraer y la posibilidad de entrar en contacto con realidades que de otro modo nunca lo hubiéramos hecho.

A continuación hago algunas apuestas a aplicaciones y opciones que pudieran ser de gran importancia y auge en el futuro:

Una de estas opciones es la de la telefonía gratuita vía internet (y con video), que ya podemos encontrar desde hace algunos años con el servicio de Skype y recientemente con los servicios de mensajería instantánea como Windows Live y el complemento de Google Talk. En la medida en la que este tipo de servicios sean más difundidos y tengan un impacto más generalizado podríamos ver como las elevadas tarifas que pagamos por telefonía quedan en el pasado. Ya son comunes los celulares con Internet, mediante el mismo medio podrían realizarse llamadas sin pagar un costo extra a las telefónicas, solo falta la iniciativa de las compañías para abrir estos canales y hacer los móviles compatibles con éste tipo de software. Claro que todo llevará su debido tiempo y su respectiva lucha, pues el problema no será la tecnología, sino los intereses económicos en juego.

Otras opciones muy interesantes y que pueden tener una transformación mediática muy profunda son las de la televisión y radio por internet. Estas ya existen desde hace mucho, pero no son tan conocidas. Para televisión esta el reciente éxito de Justin.tv, que ha logrado un gran impacto e inclusión en la comunidad de Internet, pero además hay otra gran variedad de servicios y páginas que agrupan esta alternativa. Una recomendación es la siguiente: http://www.miratv.com.ar/

La desventaja actual de estos servicios es la calidad de la transmisión por el mismo envió y el ancho de banda que los usuarios puedan tener, aunque estoy seguro que esto irá sorteándose en la medida que el progreso tecnológico vaya en aumento, como sabemos que seguirá.

El impacto mediático profundo que espero puedan generar los medios alternativos de Radio y Televisión vía Internet, es la de vencer el monopolio y la perspectiva unicentrada de nuestros medios masivos de comunicación; los enormes sesgos y manipulaciones que se permiten debido a la debilidad de otras alternativas informativas, además de todo lo que no se dice. Creo que una diversificación y acceso a una mayor pluralidad de perspectivas, son aspectos muy necesarios en nuestro mundo actual. En el caso de México es irrisoria la pésima calidad de los contenidos y la monolítica visión neoliberalista que circula por el espectro radio-televisivo. Creo que a todo país le conviene que exista una diversificación y lo más importante: que el que es “escucha” y recibe de forma pasiva contenidos también se involucre: Que el usuario también hable.

miércoles, 10 de marzo de 2010

En mi imagen

En cada imagen veo mi infinito
y es que en cada imagen que veo hay una parte de mí.
Es yo mismo el que está ahí enfrente.
Tú eres yo por estar ahí.

Es una parte mía la que se revela cuando siento y cuando escucho;
cuando te toco me toco a mi mismo
porque me encuentro con mi forma particular de tocar.
Mí imagen es lo último que veré,
porque es lo primero que encuentro ignorándolo.

Sólo encuentro lo que veo, por tal nunca me encontraré;
pues cada vez que me acerco, a la vez me alejo de lo que soy.
Cada vez que me explico a mi mismo me alejo de mi imagen,
hacia lo que no puedo entender y no puedo explicar.

Me da miedo el solo hecho de estar solo con migo
y este sólo desaparecerá en el instante en el que te vuelva a mirar.

domingo, 7 de marzo de 2010

Grandes titanes e iconos del mundo cibernético. Parte 2




.
.

Firefox vs. Internet Explorer



Este video nos muestra con simpática creatividad lo que muchos internautas perciben como la tosquedad del IExplorer, a diferencia de la elegancia y eficiencia de Firefox. Y la verdad es que aunque actualmente Internet Explorer es el navegador de más uso (favorecido por razones análogas que el Windows Live Messenger), a medida que pasa el tiempo y más personas comienzan a experimentar con otros navegadores, su popularidad va en picada.

Es de antaño la guerra sin cuartel que muchos programas y programadores han librado con el hegemónico Microsoft más allá del supuesto representamen del status y la sofisticación (Macintosh). Las distintas aportaciones del software libre poco a poco han logrado un paulatino posicionamiento favoreciendo modelos que cuestionan y tambalean la visión de negocios del capitalismo exacerbado, logrando considerables logros sin la necesidad de la venta de sus aplicaciones. Así, propuestas como las de GNU/Linux (por cierto convertido en el sistema operativo oficial de China), OpeOffice, Java de Sun o Thunderbird; aunque emergentes podrían llegar a convertirse en un considerable dolor de cabeza para Microsoft (tan dado a piratear, sabotear y fagocitar a sus competidores) como actualmente lo es Firefox para el Explorer.

Ciertamente Firefox ha demostrado una gran superioridad frente al Internet Explorer, siendo este último el que termina imitando las mejoras del primero que le lleva siempre varios pasos más adelante con lo ya bien sabido: una superior velocidad, más seguridad, menos necesidad de memoria en RAM, menos errores, etc. Sin embargo, en los últimos tiempos a Microsoft después de diversas revolcadas (no olvidemos Windows Vista), parece haberle despertado un poco el espíritu de mejora y ya en algunas opiniones de diversos foros en internet hay quienes empiezan a ver con ojos más amables a IExplorer, diciendo que la diferencia entre Firefox y IExplorer ya no será tan marcada y que incluso el Internet Explorer 8 ya es un rival digno de Firefox y que hasta ha trabajado en innovaciones propias. Quien sabe eso ya el tiempo lo dirá.

Lo que sí es seguro es que la competencia entre los navegadores estará a todo lo que da en los próximos años. En el campo de batalla podemos enlistar también a Google Chrome, Zafari, Netscape y a Opera de entre los más populares. Aquí considero que los más beneficiados seremos los usuarios, pues en el afán de ganarse nuestras preferencias y simpatías tendremos navegadores con crecientes mejoras, más seguros y eficientes.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Grandes titanes e iconos del mundo cibernético. Parte 1

Ya han pasado 40 años desde que se creó la primera red de interconexión de ordenadores en 1969, la Arpanet. Desde aquellos comienzos del internet, en que todo iniciaba como un proyecto militar, hasta nuestras fechas muchas curiosidades y aplicaciones, desarrolladas dentro de este medio de comunicación, han penetrado en la vida cotidiana de las personas. A la sociedad mundial, podemos decir, le ha emergido un nuevo subsistema que no ha dejado ni dejará de tener sus repercusiones en el modo de vida de los seres humanos.

En este post me gustaría compartir unas breves palabras sobre algunos de los que considero han sido y probablemente sean los iconos obligados de este universo llamado internet.

Google: El magnate de la red







¿Quién que navega en la web no usa Google?

Google definitivamente es un titán dentro del sistema de la Worl Wide Web. Ha dejado muy atrás a otros sitios que manejan buscadores tales como Yahoo y Altavista. Como sabemos, además es la marca de mayor valor comercial del mundo, y esto logrado en sólo una década de existencia.

Si le creemos a Wikipedia (otro de más adelante en la lista), incluye más de 8,168 páginas web en su índice (y contando) y más de 200 millones de consultas diarias; aunque he de confesar que son cifras que me parecen un tanto conservadoras.

A pesar de que inicio como un buscador, hoy por hoy es una compañía que ofrece una gran variedad de servicios y aplicaciones: cómo olvidar Gmail, el Google Earth, Google Maps, la reciente adquisición de Youtube, entre muchos otros.

En lo personal Google es mi página de inicio. Elemental y quizás llegado hasta grados cuestionables de dependencia para la búsqueda de información, no cabe duda de que Google es el gran titán del WWW. Ya sea que lo hayas utilizado para buscar la tarea de la mañana siguiente, encontrar una ilustración para utilizar en una portada o checar tu correo, más temprano que tarde volverás a acudir a él.

YouTube: La supremacía audiovisual.







¿Cuántas horas de nuestras vidas no habremos pasado ya viendo reproducciones de Adobe Flash Player desde esta página web? Evidentemente yo, no las cuento y me es imposible imaginármelas. Según el Wall Street Journal, si se suma todo el tiempo de reproducción que los usuarios han hecho uso de él desde sus inicios esta cifra da la de 9, 305 años.

Ciertamente aunque propiedad del anterior magnate, lo agrego como un icono aparte, dado que no necesariamente lo asociamos con Google, además de que empezó de forma independiente de éste.

Con la mitad de la edad de Google, ya es uno más en nuestras vidas. Y ¿cómo no utilizar este portal con más de 6 millones de videos?

Aunque no es el único en su género, no podemos dudar de su representatividad. Para escuchar aquella canción que te recomendaron y no conocías, ver a la CANACA para alimentar el morbo con la galopante ridiculez en la que puede caer el ser humano, o ver aquellas noticias y entrevistas que de otro modo no sabrías en tus medios de comunicación locales; es un buen sitio para navegar.

Es cierto que You Tube no es y tal vez nunca sea competencia para lo que se le denomina High Definition o a las tecnologías como el blue-ray, tampoco que llegue a producciones de presupuestos exorbitantes como los de Hollywood, sin embargo considero que su gran éxito más bien radica en la posibilidad que da a los internautas de acceder a producciones muy variadas y de forma gratuita, además de poder compartir contenidos e interactuar con tanta variedad audiovisual.

Wikipedia y las controversias de la confiabilidad
Un dominio que se ha logrado posicionar en los últimos tiempos es definitivamente Wikipedia, aunque un tanto desvalorizado desde ciertas perspectivas y círculos sociales. He escuchado múltiples críticas de Wikipedia. Desde las que lo catalogan como una fuente poco confiable, que cualquiera puede editar sus contenidos y poner sandeces, la superficialidad e inexactitud de sus contenidos, etc, etc. En especial a muchos profesores les preocupa que sus alumnados hagan el copy-paste de este sitio o que acepten de forma oficial y no ahonden en los temas que ahí consultan.

En mi experiencia personal con Wikipedia (recalco: en lo personal), me he encontrado con un buen sitio de referencia cuando quiero darme una idea de temas de los que desconozco. Posteriormente cuando investigo más me encuentro con que sus contenidos y referencias no eran ni tan malos, ni tan equivocados. Creo que es un buen sitio para buscar primeras referencias, aunque después de todo para ahondar en un tema siempre es importante no quedarse con una sola fuente, sea o no Wikipedia.

Wikipedia puede ser una buena herramienta sabiéndola utilizar; hasta el momento no me he topado con algo demasiado grave como para denominarlo de falaz o calumnioso, a lo mucho las habituales divergencias de perspectiva o la superficialidad de cierta información que si nos ponemos exigentes podemos catalogar de “no erudita”; pero nada como para escandalizarse o satanizar al sitio.

Facebook o el gran enajenante de la web
Creo que pocas cosas en internet han logrado generar tanta adicción y enajenamiento como el Facebook. Junto con otras redes sociales, como las de Metroflog, Flickr, Hi5 y Twitter, el Facebook es una de las entidades de internet que ha tenido un fuerte impacto social. Algunos incidentes y críticas le son imputados; como los usos de empresas e instituciones para buscar información de sus aspirantes y en base a ellos evaluar con base a criterios cuestionables la inclusión o no de ciertas personas. De cualquier modo es muy interesante notar el enorme giro, como un guante que se voltea al revés, que este tipo de redes sociales están dando a la antes vida privada volviéndose cada vez más pública y trastocando, como otras veces a lo largo de la historia, sus límites. Recordemos que la información personal ahí publicada no solo depende de uno sino del conjunto de personas que te rodean y suben contenidos.

Sobre sus impactos subjetivos podemos ver lo que algunos dentro de los propios usuarios llaman adicción al Facebook. Así uno puede ver a personas que desde que amanece hasta que anochece están al tanto de las múltiples novedades y acontecimientos de las personas que forman parte de sus redes sociales, aprovechando cada oportunidad de conexión para echar vistazos de 1, 5 10 minutos o 2 horas. Incluso en Facebook existen grupos como el de “Mi adicción a facebook me está preocupando… y MUCHO…” o “FACEBOOKHOLIC Anónimos – háblanos de tu adicción”; precisamente para hablar de la adicción a Facebook en una especie de alcohólicos anónimos virtual. Veamos algunas citas de estos “facebookholicos ¿anónimos?”:

Dice Margareett 'Rosaas: “(…) haaay yoo ya no tengo ni vida privadaa TOODOO es diferentee no puedo dejarlooooo en verddd si lo llegoa perder me suicidare .___.”

Jose Antonio Echeverria Ruelas: “Soy tan a dicto a esto, que me voy a comprar un equipo que ni necesito solo para entrar.”

Awante Kcike: “Creo que yo hice lo mismo !!!!!! Aqui tengo mi maquina que sólo uso en esto jajajajaja”

Jose Antonio Echeverria Ruelas: “Asi es maestro. Oye por cierto, ya caiste en Twitter?”

En mi entorno varios conocidos, familiares y amigos, en ocasiones parecían desentenderse por largos periodos de tiempo del mundo real; ya sea entre el Messenger y el Facebook o ambos. De repente los seres de carne y hueso y los acontecimientos que se suscitaban alrededor se desdibujaban para darle paso a una realidad otra que emergía de una pantalla de escasas 15 pulgadas (en algún otro pos me gustaría ahondar más en esta cuestión).

En verdad creo que el Facebook ofrece grandes oportunidades de comunicación y ventajas para el manejo de la información, incluso a través de ese medio me he vuelto a contactar con personas que hace ya mucho tiempo no había visto y no guardaba contacto. Con todo ello no se me deja de hacer muy interesante las diversas transformaciones que ese tipo de redes generan a nivel subjetivo y social.

MSN Messenger: El más popular estándar del chat





Actualmente Windows Live Messenger, ha sido de los programas de mensajería instantánea más utilizados para el chat. Tomando como base Hotmail, uno de los más populares servicios de correo electrónico, y favorecido por Windows al proponerlo como servicio de mensajería instantánea por default; el Messenger ha cobrado una fuerza muy importante. Aunque existen otros servicios de mensajería instantánea como el de Yahoo y el de Gmail, difícilmente llegan a alcanzar el uso que le favorece el capital de usuarios de Microsoft, y esta tendencia en lo personal considero difícil que se revierta.

Aún es patente encontrar que las personas ingresan a su computadora y lo primero que activan es su sesión en MSN Messenger (bueno Windows Live actualmente). Es el único que he visto que ha logrado niveles de enajenamiento comparados al Facebook; aunque todavía no dejan de asombrarme las personas que son capaces de mantener 5 conversaciones simultaneas, hacer trabajos y todavía mantener una conversación medianamente coherente con el que está al lado.

El Messenger ha roto muchas barreras comunicativas como la distancia y sus costos implicados, de paso haciendo que personas que de otro modo no leerían ni una revista al menos pasen la mirada por las letras que de continuo fluyen ahí, junto con emoctions y otros iconos que a veces hacen ininteligible la comunicación para algunos cuantos mortales.






lunes, 22 de febrero de 2010

Hubiera

Los “hubiera” matan.
Matan con su agobio y su capricho de ser cumplidos,
con culpas y castigos que no son entendibles por la razón humana.
Matan con arrepentimiento y nostalgia
sembrando su incertidumbre en los poros más sensibles del alma

Agotando el pensamiento con abismos de duda.
Alimentando la desdicha con lo que queda del deseo.
Matan nublando un presente, que no quiere ser visto
con los ojos de una mirada perdida en el tiempo
y que sin embargo, se pierde en la nada.

Fantasmas de lo que no fue y no será,
son lo que ahora son sin serlo,
porque no lo fueron antes,
porque no vivieron lo nuestro.

Como extraviada en algún instante lejano
está una felicidad que nunca estuvo presente.
Una palabra que nunca llego,
sinónimo de un acto ausente.

Y es así como absorto, en algún lugar de mi pasado
sigo preguntándome: ¿cómo te perdí sin tenerte?
¿Cómo te deje ir sin que hubieras llegado?
¿Cómo reponerme de este capricho?
Tú, que eres mi hubiera,
mi temblor y mi asalto.

Por eso quisiera hablarte de mi deseo.
De ese de cambiar las cosas.
Decirte que quiero volver a intentarlo,
aunque el tiempo se resista,
aunque no pueda cambiarlo.

Y poder decirte que no quiero que seas
para mí un “hubiera” en mi vida.
Para que no que me faltes a cada respiro
con cada instante y a cada suspiro.
Para que no seas un motivo más
de mis destinos fallidos.

Porque si he de perderte,
prefiero perderte una vez
a tenerte mil veces ausente.
Porque los “hubiera” matan.
Al final, como el espíritu condena
a los que no han sabido obedecer al deseo
por terrible que sea su mandato.

jueves, 4 de febrero de 2010

Algunas dudas sobre el dinero

¿Qué es el dinero en todo caso?

¿Por qué se hizo?

¿Si no ha existido siempre, también es posible que en algún momento deje de existir?

¿Por qué algo creado culturalmente para algunos vale más que la vida misma, que la salud o el ecosistema?

¿Y en dónde está el dinero por fin? ¿En serio está en nuestros bolsos o en la cartera? ¿En una cuenta de banco en Suiza o en las arcas del gobierno? ¿En verdad viaja de un país a otro por mar y por tierra cada vez que se hacen grandes ventas o transacciones?

¿De dónde viene y a donde va? ¿En algún momento regresa?

Creo que mi lista de cuestionamientos podría continuar y continuar indefinidamente. En todo caso considero que con estos bastan para poder decir unas cuantas cosas al respecto al dinero.

Decir lo que es podría llegar a tornarse un asunto problemático, teniendo en cuenta que el dinero no lo podemos solo concebir como el que existe físicamente en papel o moneda. Un documental particularmente interesante es el de Addendum de Peter Joseph, el cual se centra en los mecanismos de control social mediante la deuda. Precisamente un dato curioso que ahí se menciona es el de cómo solo el 3% de los dólares existen físicamente, mientras que el restante 97% existe básicamente en computadoras. Al final dejo una liga de este documental para quienes tengan interés en el tema.

Podemos decir que el dinero no es un tema sencillo. Podríamos acudir a los libros de economía para obtener una respuesta al respecto de qué tipo de entidad es ésta o en qué consiste. En todo caso lo que aquí propongo es en lugar de verlo desde una perspectiva económica, hacerlo desde la perspectiva de su función social; para hacerlo así es importante entender que el dinero no es un objeto tangible, sino un modo de relacionarnos entre los seres humanos. A veces nos valemos de objetos como las monedas o billetes para llevar a cabo esta forma de relación, otras veces lo hacemos mediante procesos más etéreos como cuando se paga con tarjeta de crédito o de débito.

Algunas cosas que sabemos al respecto del dinero es que no ha existido siempre, en su momento remplazo al trueque como forma de intercambio de objetos. Una de mis hipótesis es que en la medida en que una sociedad se complejiza y va aumentando la división del trabajo, llegado a un punto requiere de un objeto de transición para que los miembros que se han especializado en una determinada función (como puede ser hacer casas, cultivar la tierra o cazar animales) puedan tener acceso a lo que otros miembros producen o hacen. En algún momento la sal llego a ocupar ese lugar, otro objeto que nos es familiar es el oro y con el tiempo aparecería la acuñación de la moneda. Curioso es que cuando los españoles llegaron, para los nativos el oro no tenía ese valor que le atribuían los españoles. En palabras del jefe indio Noah Sealth que no entendía el valor del dinero: "esto ha de ser porque soy un salvaje que no comprende nada". A mi parecer lo importante no es el objeto en sí sino el valor que se le da, vasta que el objeto se deje de valorar masivamente para que se convierta de nuevo en lo que originalmente es y deje de ser dinero. Esto pone al objeto monetario (o de transición) en una calidad de símbolo: en él se agrupan, concentran, entrelazan todas las posibilidades de objetos, de servicios, de momentos. Es la encarnación de la posibilidad del cumplimiento del deseo. Si tengo dinero puedo obtener lo que quiera, claro que sin saber qué es eso que quiero, en principio. Pero el dinero va y viene como se dice popularmente. Quien sabe de dónde, quien sabe hacia dónde. Nos conecta socialmente y le da forma a la sociedad a la vez que deforma a los individuos.

Entonces ¿que simboliza el dinero? El dinero simboliza lo que uno puede obtener del mundo, y esto para muchos será siempre más importante que lo que el mundo es. Aunque también significa supervivencia y posibilidades de existir; en lugares como las ciudades donde ya no es tan fácil cazar al perro del hábitat para subsistir y se tiene que comprar la carne de algún otro animal traída de un lugar remoto, para el mismo propósito. En fin, nada es gratis en esta vida. ¿Algún día lo fue? ¿Algún día lo será? No lo sé, mis dudas continúan posiblemente sin fin.

Aquí el link de Addendum:

http://video.google.com/videoplay?docid=-6106699751525260052&hl=es