miércoles, 24 de febrero de 2010

Grandes titanes e iconos del mundo cibernético. Parte 1

Ya han pasado 40 años desde que se creó la primera red de interconexión de ordenadores en 1969, la Arpanet. Desde aquellos comienzos del internet, en que todo iniciaba como un proyecto militar, hasta nuestras fechas muchas curiosidades y aplicaciones, desarrolladas dentro de este medio de comunicación, han penetrado en la vida cotidiana de las personas. A la sociedad mundial, podemos decir, le ha emergido un nuevo subsistema que no ha dejado ni dejará de tener sus repercusiones en el modo de vida de los seres humanos.

En este post me gustaría compartir unas breves palabras sobre algunos de los que considero han sido y probablemente sean los iconos obligados de este universo llamado internet.

Google: El magnate de la red







¿Quién que navega en la web no usa Google?

Google definitivamente es un titán dentro del sistema de la Worl Wide Web. Ha dejado muy atrás a otros sitios que manejan buscadores tales como Yahoo y Altavista. Como sabemos, además es la marca de mayor valor comercial del mundo, y esto logrado en sólo una década de existencia.

Si le creemos a Wikipedia (otro de más adelante en la lista), incluye más de 8,168 páginas web en su índice (y contando) y más de 200 millones de consultas diarias; aunque he de confesar que son cifras que me parecen un tanto conservadoras.

A pesar de que inicio como un buscador, hoy por hoy es una compañía que ofrece una gran variedad de servicios y aplicaciones: cómo olvidar Gmail, el Google Earth, Google Maps, la reciente adquisición de Youtube, entre muchos otros.

En lo personal Google es mi página de inicio. Elemental y quizás llegado hasta grados cuestionables de dependencia para la búsqueda de información, no cabe duda de que Google es el gran titán del WWW. Ya sea que lo hayas utilizado para buscar la tarea de la mañana siguiente, encontrar una ilustración para utilizar en una portada o checar tu correo, más temprano que tarde volverás a acudir a él.

YouTube: La supremacía audiovisual.







¿Cuántas horas de nuestras vidas no habremos pasado ya viendo reproducciones de Adobe Flash Player desde esta página web? Evidentemente yo, no las cuento y me es imposible imaginármelas. Según el Wall Street Journal, si se suma todo el tiempo de reproducción que los usuarios han hecho uso de él desde sus inicios esta cifra da la de 9, 305 años.

Ciertamente aunque propiedad del anterior magnate, lo agrego como un icono aparte, dado que no necesariamente lo asociamos con Google, además de que empezó de forma independiente de éste.

Con la mitad de la edad de Google, ya es uno más en nuestras vidas. Y ¿cómo no utilizar este portal con más de 6 millones de videos?

Aunque no es el único en su género, no podemos dudar de su representatividad. Para escuchar aquella canción que te recomendaron y no conocías, ver a la CANACA para alimentar el morbo con la galopante ridiculez en la que puede caer el ser humano, o ver aquellas noticias y entrevistas que de otro modo no sabrías en tus medios de comunicación locales; es un buen sitio para navegar.

Es cierto que You Tube no es y tal vez nunca sea competencia para lo que se le denomina High Definition o a las tecnologías como el blue-ray, tampoco que llegue a producciones de presupuestos exorbitantes como los de Hollywood, sin embargo considero que su gran éxito más bien radica en la posibilidad que da a los internautas de acceder a producciones muy variadas y de forma gratuita, además de poder compartir contenidos e interactuar con tanta variedad audiovisual.

Wikipedia y las controversias de la confiabilidad
Un dominio que se ha logrado posicionar en los últimos tiempos es definitivamente Wikipedia, aunque un tanto desvalorizado desde ciertas perspectivas y círculos sociales. He escuchado múltiples críticas de Wikipedia. Desde las que lo catalogan como una fuente poco confiable, que cualquiera puede editar sus contenidos y poner sandeces, la superficialidad e inexactitud de sus contenidos, etc, etc. En especial a muchos profesores les preocupa que sus alumnados hagan el copy-paste de este sitio o que acepten de forma oficial y no ahonden en los temas que ahí consultan.

En mi experiencia personal con Wikipedia (recalco: en lo personal), me he encontrado con un buen sitio de referencia cuando quiero darme una idea de temas de los que desconozco. Posteriormente cuando investigo más me encuentro con que sus contenidos y referencias no eran ni tan malos, ni tan equivocados. Creo que es un buen sitio para buscar primeras referencias, aunque después de todo para ahondar en un tema siempre es importante no quedarse con una sola fuente, sea o no Wikipedia.

Wikipedia puede ser una buena herramienta sabiéndola utilizar; hasta el momento no me he topado con algo demasiado grave como para denominarlo de falaz o calumnioso, a lo mucho las habituales divergencias de perspectiva o la superficialidad de cierta información que si nos ponemos exigentes podemos catalogar de “no erudita”; pero nada como para escandalizarse o satanizar al sitio.

Facebook o el gran enajenante de la web
Creo que pocas cosas en internet han logrado generar tanta adicción y enajenamiento como el Facebook. Junto con otras redes sociales, como las de Metroflog, Flickr, Hi5 y Twitter, el Facebook es una de las entidades de internet que ha tenido un fuerte impacto social. Algunos incidentes y críticas le son imputados; como los usos de empresas e instituciones para buscar información de sus aspirantes y en base a ellos evaluar con base a criterios cuestionables la inclusión o no de ciertas personas. De cualquier modo es muy interesante notar el enorme giro, como un guante que se voltea al revés, que este tipo de redes sociales están dando a la antes vida privada volviéndose cada vez más pública y trastocando, como otras veces a lo largo de la historia, sus límites. Recordemos que la información personal ahí publicada no solo depende de uno sino del conjunto de personas que te rodean y suben contenidos.

Sobre sus impactos subjetivos podemos ver lo que algunos dentro de los propios usuarios llaman adicción al Facebook. Así uno puede ver a personas que desde que amanece hasta que anochece están al tanto de las múltiples novedades y acontecimientos de las personas que forman parte de sus redes sociales, aprovechando cada oportunidad de conexión para echar vistazos de 1, 5 10 minutos o 2 horas. Incluso en Facebook existen grupos como el de “Mi adicción a facebook me está preocupando… y MUCHO…” o “FACEBOOKHOLIC Anónimos – háblanos de tu adicción”; precisamente para hablar de la adicción a Facebook en una especie de alcohólicos anónimos virtual. Veamos algunas citas de estos “facebookholicos ¿anónimos?”:

Dice Margareett 'Rosaas: “(…) haaay yoo ya no tengo ni vida privadaa TOODOO es diferentee no puedo dejarlooooo en verddd si lo llegoa perder me suicidare .___.”

Jose Antonio Echeverria Ruelas: “Soy tan a dicto a esto, que me voy a comprar un equipo que ni necesito solo para entrar.”

Awante Kcike: “Creo que yo hice lo mismo !!!!!! Aqui tengo mi maquina que sólo uso en esto jajajajaja”

Jose Antonio Echeverria Ruelas: “Asi es maestro. Oye por cierto, ya caiste en Twitter?”

En mi entorno varios conocidos, familiares y amigos, en ocasiones parecían desentenderse por largos periodos de tiempo del mundo real; ya sea entre el Messenger y el Facebook o ambos. De repente los seres de carne y hueso y los acontecimientos que se suscitaban alrededor se desdibujaban para darle paso a una realidad otra que emergía de una pantalla de escasas 15 pulgadas (en algún otro pos me gustaría ahondar más en esta cuestión).

En verdad creo que el Facebook ofrece grandes oportunidades de comunicación y ventajas para el manejo de la información, incluso a través de ese medio me he vuelto a contactar con personas que hace ya mucho tiempo no había visto y no guardaba contacto. Con todo ello no se me deja de hacer muy interesante las diversas transformaciones que ese tipo de redes generan a nivel subjetivo y social.

MSN Messenger: El más popular estándar del chat





Actualmente Windows Live Messenger, ha sido de los programas de mensajería instantánea más utilizados para el chat. Tomando como base Hotmail, uno de los más populares servicios de correo electrónico, y favorecido por Windows al proponerlo como servicio de mensajería instantánea por default; el Messenger ha cobrado una fuerza muy importante. Aunque existen otros servicios de mensajería instantánea como el de Yahoo y el de Gmail, difícilmente llegan a alcanzar el uso que le favorece el capital de usuarios de Microsoft, y esta tendencia en lo personal considero difícil que se revierta.

Aún es patente encontrar que las personas ingresan a su computadora y lo primero que activan es su sesión en MSN Messenger (bueno Windows Live actualmente). Es el único que he visto que ha logrado niveles de enajenamiento comparados al Facebook; aunque todavía no dejan de asombrarme las personas que son capaces de mantener 5 conversaciones simultaneas, hacer trabajos y todavía mantener una conversación medianamente coherente con el que está al lado.

El Messenger ha roto muchas barreras comunicativas como la distancia y sus costos implicados, de paso haciendo que personas que de otro modo no leerían ni una revista al menos pasen la mirada por las letras que de continuo fluyen ahí, junto con emoctions y otros iconos que a veces hacen ininteligible la comunicación para algunos cuantos mortales.






lunes, 22 de febrero de 2010

Hubiera

Los “hubiera” matan.
Matan con su agobio y su capricho de ser cumplidos,
con culpas y castigos que no son entendibles por la razón humana.
Matan con arrepentimiento y nostalgia
sembrando su incertidumbre en los poros más sensibles del alma

Agotando el pensamiento con abismos de duda.
Alimentando la desdicha con lo que queda del deseo.
Matan nublando un presente, que no quiere ser visto
con los ojos de una mirada perdida en el tiempo
y que sin embargo, se pierde en la nada.

Fantasmas de lo que no fue y no será,
son lo que ahora son sin serlo,
porque no lo fueron antes,
porque no vivieron lo nuestro.

Como extraviada en algún instante lejano
está una felicidad que nunca estuvo presente.
Una palabra que nunca llego,
sinónimo de un acto ausente.

Y es así como absorto, en algún lugar de mi pasado
sigo preguntándome: ¿cómo te perdí sin tenerte?
¿Cómo te deje ir sin que hubieras llegado?
¿Cómo reponerme de este capricho?
Tú, que eres mi hubiera,
mi temblor y mi asalto.

Por eso quisiera hablarte de mi deseo.
De ese de cambiar las cosas.
Decirte que quiero volver a intentarlo,
aunque el tiempo se resista,
aunque no pueda cambiarlo.

Y poder decirte que no quiero que seas
para mí un “hubiera” en mi vida.
Para que no que me faltes a cada respiro
con cada instante y a cada suspiro.
Para que no seas un motivo más
de mis destinos fallidos.

Porque si he de perderte,
prefiero perderte una vez
a tenerte mil veces ausente.
Porque los “hubiera” matan.
Al final, como el espíritu condena
a los que no han sabido obedecer al deseo
por terrible que sea su mandato.

jueves, 4 de febrero de 2010

Algunas dudas sobre el dinero

¿Qué es el dinero en todo caso?

¿Por qué se hizo?

¿Si no ha existido siempre, también es posible que en algún momento deje de existir?

¿Por qué algo creado culturalmente para algunos vale más que la vida misma, que la salud o el ecosistema?

¿Y en dónde está el dinero por fin? ¿En serio está en nuestros bolsos o en la cartera? ¿En una cuenta de banco en Suiza o en las arcas del gobierno? ¿En verdad viaja de un país a otro por mar y por tierra cada vez que se hacen grandes ventas o transacciones?

¿De dónde viene y a donde va? ¿En algún momento regresa?

Creo que mi lista de cuestionamientos podría continuar y continuar indefinidamente. En todo caso considero que con estos bastan para poder decir unas cuantas cosas al respecto al dinero.

Decir lo que es podría llegar a tornarse un asunto problemático, teniendo en cuenta que el dinero no lo podemos solo concebir como el que existe físicamente en papel o moneda. Un documental particularmente interesante es el de Addendum de Peter Joseph, el cual se centra en los mecanismos de control social mediante la deuda. Precisamente un dato curioso que ahí se menciona es el de cómo solo el 3% de los dólares existen físicamente, mientras que el restante 97% existe básicamente en computadoras. Al final dejo una liga de este documental para quienes tengan interés en el tema.

Podemos decir que el dinero no es un tema sencillo. Podríamos acudir a los libros de economía para obtener una respuesta al respecto de qué tipo de entidad es ésta o en qué consiste. En todo caso lo que aquí propongo es en lugar de verlo desde una perspectiva económica, hacerlo desde la perspectiva de su función social; para hacerlo así es importante entender que el dinero no es un objeto tangible, sino un modo de relacionarnos entre los seres humanos. A veces nos valemos de objetos como las monedas o billetes para llevar a cabo esta forma de relación, otras veces lo hacemos mediante procesos más etéreos como cuando se paga con tarjeta de crédito o de débito.

Algunas cosas que sabemos al respecto del dinero es que no ha existido siempre, en su momento remplazo al trueque como forma de intercambio de objetos. Una de mis hipótesis es que en la medida en que una sociedad se complejiza y va aumentando la división del trabajo, llegado a un punto requiere de un objeto de transición para que los miembros que se han especializado en una determinada función (como puede ser hacer casas, cultivar la tierra o cazar animales) puedan tener acceso a lo que otros miembros producen o hacen. En algún momento la sal llego a ocupar ese lugar, otro objeto que nos es familiar es el oro y con el tiempo aparecería la acuñación de la moneda. Curioso es que cuando los españoles llegaron, para los nativos el oro no tenía ese valor que le atribuían los españoles. En palabras del jefe indio Noah Sealth que no entendía el valor del dinero: "esto ha de ser porque soy un salvaje que no comprende nada". A mi parecer lo importante no es el objeto en sí sino el valor que se le da, vasta que el objeto se deje de valorar masivamente para que se convierta de nuevo en lo que originalmente es y deje de ser dinero. Esto pone al objeto monetario (o de transición) en una calidad de símbolo: en él se agrupan, concentran, entrelazan todas las posibilidades de objetos, de servicios, de momentos. Es la encarnación de la posibilidad del cumplimiento del deseo. Si tengo dinero puedo obtener lo que quiera, claro que sin saber qué es eso que quiero, en principio. Pero el dinero va y viene como se dice popularmente. Quien sabe de dónde, quien sabe hacia dónde. Nos conecta socialmente y le da forma a la sociedad a la vez que deforma a los individuos.

Entonces ¿que simboliza el dinero? El dinero simboliza lo que uno puede obtener del mundo, y esto para muchos será siempre más importante que lo que el mundo es. Aunque también significa supervivencia y posibilidades de existir; en lugares como las ciudades donde ya no es tan fácil cazar al perro del hábitat para subsistir y se tiene que comprar la carne de algún otro animal traída de un lugar remoto, para el mismo propósito. En fin, nada es gratis en esta vida. ¿Algún día lo fue? ¿Algún día lo será? No lo sé, mis dudas continúan posiblemente sin fin.

Aquí el link de Addendum:

http://video.google.com/videoplay?docid=-6106699751525260052&hl=es

¿Puede pensar una máquina?

¿Cuál de los siguientes crees que es un texto creado por una máquina?

a) Tom se sintió aliviado al abandonar las salas estériles de la monolítica corporación. Había ganado otra batalla. Había vendido su tercer manuscrito. Esos momentos de júbilo cada vez llegaban más de tarde en tarde.

b) Dave Striver adoraba la universidad. Al menos, la adoraba la mayor parte del tiempo. De vez en cuando sin previo aviso, una ola de... bueno, así era: una ola de odio se elevaba y fluía como sangre fundida por cada célula de su cuerpo. Ese odio solía dirigirse contra los vigilantes fantasmagóricos.

c) Joey miró al hombre que tenía adelante. Una visión repugnante, realmente. Todo lo contrario de lo que era él, o de lo que estaba tratando de ser. El hombre sentado enfrente estaba fumando un cigarrillo y echaba el humo por la nariz. Un vaso corto lleno de algún líquido recio anidaba en su mano libre. El hombre parecía un naufragio.

d) La lluvia se escurría por la ventana, otorgando su levedad al cristal liso. A través de los árboles inclinados, más allá del molino ruinoso, el horizonte le hizo señas; su borde desapacible parpadeó entre las copas.

e) Ha sido un gran día para el béisbol. En los más de treinta años que llevo jugando, he repetido esa frase tantas veces como la he escuchado. El sol estaba templado. Soplaba un poco de brisa, justo la necesaria para que un jugador pudiera concebir la esperanza de que una pelota larga con la suficiente altura lograra saltar la valla.

En 1999 la empresa Instant Novelist publicó una encuesta que retaba a identificar de cinco relatos cual había sido creado por un programa informático llamado Brutus1, mientras que los otros cuatro habían sido escritos por novelistas humanos. Aquí arriba he puesto los fragmentos a los que tuve acceso, pues como es de esperarse es una encuesta quitada hace mucho tiempo de la web. Interesante experimento ¿no?

Como fuere, este asunto me llevó a generarme diversos cuestionamientos en especial a aquello que consideramos es el pensamiento. "Pensemos": si nosotros llegamos a determinadas conclusiones o determinadas elaboraciones lógicas a partir de un proceso al que llamamos "pensamiento" ¿Qué impide que una máquina logré eso mismo? Es decir, generando la complejidad necesaria para que una máquina realice procesos de comparación, deducción, inducción y síntesis, entre otros; podríamos estar ante la imitación de lo que llamamos un proceso de pensamiento.

Se que esto es un tema controversial. En especial porque atribuimos al pensamiento uno de los que consideramos como dones más preciados: la libertad. Así que de algún modo, el atribuir pensamiento a una máquina o conseguir que lo tenga puede ser un serio cuestionamiento a nuestra naturaleza humana, muchas veces definida a partir de la "razón" como elemento esencial. Recordemos que el pensamiento es causal además de que no siempre está presente, por otro lado se puede descifrar su funcionamiento. A mi parecer creo que sería prudente el dudar más de los amarres que hacemos entre pensamiento y libertad. Después de todo ¿que acaso no hay formas de pensamiento que nos esclavizan?